Monasterio de la Armedilla (Cogeces del Monte): guía para visitarlo

Descubre el Monasterio de Santa María de la Armedilla en Cogeces del Monte (Valladolid): historia jerónima, ruinas, portada plateresca y cómo visitarlo.

9/2/20253 min read

Monasterio de Nuestra Señora de la Armedilla: guía completa para tu visita

Resumen rápido: A solo un breve trayecto en coche de Peñafiel encontrarás las ruinas del Monasterio de Santa María (o Nuestra Señora) de la Armedilla, un antiguo cenobio jerónimo del primer cuarto del siglo XV, hoy Bien de Interés Cultural. Su gran iglesia del XVI, el recuerdo de su portada plateresca —conservada en el Museo Casa de Cervantes (Valladolid)— y el paisaje de parameras y valles hacen de este lugar una excursión imprescindible desde La Casona de Piñel.

Dónde está y cómo llegar

El monasterio se sitúa a unos 3–4 km de Cogeces del Monte (Valladolid), en un valle abierto y silencioso. Desde Peñafiel o Piñel de Abajo se llega por carreteras locales en unos 20–30 minutos. El último tramo es un camino rural que conduce a un pequeño espacio de aparcamiento y a un sendero corto de acceso.

Consejo: lleva calzado cómodo; el terreno puede ser irregular y pedregoso.

Breve historia (y qué ver)

  • Orígenes devocionales (s. XII): la tradición habla del hallazgo de una imagen románica de la Virgen en una cueva; el lugar se convirtió en foco de peregrinación.

  • Monasterio jerónimo (1402–1405): por impulso del infante Fernando de Antequera, los jerónimos de La Mejorada (Olmedo) fundan aquí el cenobio.

  • Esplendor (s. XVI): se levanta la gran iglesia de planta de cruz latina con bóvedas estrelladas (hoy sin cubierta) y un claustro de tres alturas. La portada principal, obra renacentista/plateresca, preside hoy un patio del Museo Casa de Cervantes (Valladolid).

  • Declive (s. XIX): la Desamortización provoca el abandono; muchas piezas se dispersan (coro en Rueda/París/Valladolid; tímpano del portal en el Spencer Museum of Art, Lawrence, Kansas).

  • Recuperación reciente: desde 2007 es BIC, y gracias a la Asociación Amigos de La Armedilla y la Junta de Castilla y León se han consolidado muros y mejorado accesos.

Qué vas a ver hoy

  • Nave de la iglesia abierta al cielo, con restos de arcos y ménsulas de la antigua bóveda.

  • Espadaña gótica coronada con el escudo de los duques de Alburquerque.

  • Trazas del claustro, bodegas y dependencias monacales.

  • La cueva-ermita primitiva y restos del camarín barroco de la Virgen.

  • Un paisaje cultural de huertas y terrazas históricas perfecto para fotografía.

La portada plateresca (y dónde verla)

La portada de la iglesia (†c. 1512) en piedra de Campaspero fue trasladada en 1925 al Museo Casa de Cervantes de Valladolid, donde puede verse restaurada (2023). Su tímpano —una Piedad del círculo de los Colonia— está en el Spencer Museum of Art (Kansas). Si te interesa el patrimonio “en tránsito”, esta historia te encantará.

Consejos prácticos de visita

  • Acceso libre y sin taquilla; no suele haber visitas guiadas regulares (consulta eventos puntuales).

  • Evita pisar muros y respeta las zonas acordonadas; es un yacimiento frágil.

  • Mejor luz: primeras horas de la mañana o últimas de la tarde (dorados sobre la caliza).

  • Plan de día redondo: combina con Peñafiel (castillo y Museo del Vino), Cuéllar (castillo) o una cata Ribera del Duero.

Contexto cultural: jerónimos, romerías y memoria local

La Armedilla fue un centro espiritual, agrícola y documental de la comarca durante siglos. Hoy, la romería estival devuelve por unas horas la imagen de la Virgen desde Cogeces del Monte al antiguo monasterio, manteniendo viva la tradición y el vínculo con el lugar.

Mejor época para ir

Primavera y otoño ofrecen temperaturas suaves y cielos limpios. En verano, lleva gorra y agua; en invierno, el viento puede ser frío.

FAQ (para captar “featured snippets”)

¿En qué provincia está el Monasterio de la Armedilla?
En Valladolid, término municipal de Cogeces del Monte.

¿De qué época es?
La fundación jerónima es de comienzos del s. XV; la gran iglesia es de comienzos del s. XVI.

¿Se puede visitar?
Sí, el acceso es libre; no hay taquilla ni horarios fijos, y el conjunto está en ruinas consolidadas.

¿Dónde está la portada plateresca?
En el Museo Casa de Cervantes (Valladolid), restaurada en 2023; el tímpano se conserva en el Spencer Museum of Art (Kansas).

¿Es Bien de Interés Cultural?
Sí, fue declarado BIC (Monumento) en 2007.