Zona Arqueológica de Pintia (Padilla de Duero): guía para visitar la gran necrópolis vaccea de Las Ruedas
Guía para visitar la Zona Arqueológica de Pintia: recorre la necrópolis vaccea de Las Ruedas, el ustrinum de Los Cenizales y el oppidum de Las Quintanas. Incluye contexto histórico, consejos, horarios y cómo integrarlo en tu escapada desde La Casona de Piñel.
5/8/20243 min leer


A solo unos minutos de La Casona de Piñel, Pintia es uno de los conjuntos arqueológicos más importantes de la Ribera del Duero. Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1993, el sitio abarca la ciudad fortificada de Las Quintanas, la necrópolis de Las Ruedas, el ustrinum de Los Cenizales y el barrio artesanal de Carralaceña (alfarerías), repartidos en torno al río Duero. Un lugar imprescindible para entender cómo vivieron —y cómo se despidieron de sus muertos— los vacceos, pueblo clave de la Meseta Norte.
¿Qué es Pintia y dónde está?
Pintia se sitúa entre Padilla de Duero (Peñafiel) y Pesquera de Duero (Valladolid). El área protegida ronda las 125 hectáreas e incluye hábitat, espacios funerarios y talleres que permiten recorrer más de seis siglos de historia, desde finales del siglo V a. C. hasta inicios del siglo II d. C.. La visita se disfruta especialmente con guía del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg (Universidad de Valladolid), con sede en Padilla de Duero.
La necrópolis de Las Ruedas: cremaciones, estelas y ajuares
La necrópolis de Las Ruedas (≈6 ha) es una de las más extensas y estudiadas del ámbito vacceo. El rito dominante fue la incineración: el cadáver se quemaba en pira y los huesos cremados se depositaban en urnas cinerarias acompañadas de ajuares (armas, fíbulas, herramientas y cerámicas) que reflejan el rango social y las creencias sobre el más allá. Muchas tumbas se señalizaron con estelas de caliza visibles hoy en el yacimiento.
Junto a la necrópolis se encuentra Los Cenizales, área vinculada a las cremaciones (ustrinum) donde se acumularon las cenizas de numerosas piras.
La ciudad y los talleres: Quintanas y Carralaceña
En Las Quintanas se localiza el oppidum (ciudad fortificada) con defensas y trama urbana. Al otro lado del río, Carralaceña acogió talleres y alfarerías que explican la calidad y variedad de la cerámica vaccea documentada en Pintia. La combinación de hábitat, necrópolis y producción artesanal convierte el conjunto en un caso excepcional.
¿Quiénes fueron los vacceos?
Los vacceos ocuparon el valle medio del Duero (gran parte de la actual Castilla y León) y articularon su territorio en oppida interconectados. Entre los centros destacados se encuentran Pintia (Padilla de Duero), Cauca (Coca, Segovia) y Rauda (Roa de Duero, Burgos).
Nota útil: a menudo se confunden castros de otras culturas de la Meseta; por ejemplo, Las Merchanas (Salamanca) pertenece a los vetones, no a los vacceos.
Visitar Pintia: horarios, precios y reservas
Visitas guiadas (imprescindible reserva previa con el Centro de Estudios Vacceos).
Duración orientativa: 1 h 30 min (recomendable prever 2 h).
Tarifas orientativas: Adultos 10 €; 7–11 años 5 €; grupos (20+ pax) 8 €.
Contacto CEVFW: +34 983 88 12 40 · cevfw@uva.es.
Cómo llegar: por la N-122, siguiendo la señalización hacia Padilla de Duero / Pintia.
Consejo local: combina la visita de mañana con una tarde en Peñafiel (Castillo y Museo Provincial del Vino) y termina con un asado tradicional o una cata Ribera.
Qué ver en tu recorrido (sugerencias)
Centro de Estudios Vacceos (Padilla de Duero) – punto de encuentro y contexto histórico.
Necrópolis de Las Ruedas – campo de estelas, tumbas de incineración y lectura social de los ajuares.
Los Cenizales (ustrinum) – espacio de cremaciones asociado a la necrópolis.
Las Quintanas (oppidum) y Carralaceña (alfarerías) – vida cotidiana y producción que sostuvieron a Pintia.
Por qué Pintia importa hoy
Pintia es un laboratorio excepcional para estudiar jerarquía social, rituales funerarios y producción artesanal en la II Edad del Hierro del Duero, con continuidad en época romana. La investigación y la puesta en valor —lideradas por la Universidad de Valladolid— la han convertido en referencia nacional.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Pintia es solo una necrópolis?
No. La zona arqueológica integra ciudad (Las Quintanas), necrópolis (Las Ruedas), ustrinum (Los Cenizales) y barrio artesanal (Carralaceña).
¿Qué periodo cubre la necrópolis de Las Ruedas?
Del final del siglo V a. C. al inicio del siglo II d. C.; el rito principal fue la incineración con urnas cinerarias y ajuares.
¿Es necesario reservar la visita?
Sí, las visitas guiadas se gestionan mediante el Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg (Universidad de Valladolid).
¿Qué otros oppida vacceos son relevantes?
Cauca (Coca), Rauda (Roa de Duero) y la propia Pintia figuran de forma destacada en las fuentes y la investigación arqueológica.