Retablo de San Pelayo: joya plateresca en Olivares de Duero
Descubre el retablo mayor de San Pelayo (s. XVI) en Olivares de Duero: 51 tablas, mazonería plateresca y Calvario atribuido a Berruguete. Historia, visita y curiosidades. Palabras clave sugeridas: retablo de San Pelayo, Olivares de Duero, retablo mayor, arte plateresco, Juan Soreda, Alonso Berruguete, Pedro de Guadalupe, Ribera del Duero, Valladolid, arte sacro.
9/2/20253 min leer


El Retablo de San Pelayo en Olivares de Duero: guía completa para tu visita
Resumen rápido: En la iglesia de San Pelayo (Olivares de Duero, Valladolid) te espera una de las joyas del Renacimiento castellano: un retablo mayor plateresco (c. 1520–1526), con 51 tablas y escultura en la calle central y el ático. La mazonería se atribuye a Pedro de Guadalupe; la pintura, principalmente a Juan Soreda (antiguo “Maestro de Olivares”); y el Calvario superior se atribuye a Alonso Berruguete.
Por qué merece la pena
Este retablo resume como pocos la unión de arte, fe e identidad local en la Ribera del Duero. Su programa iconográfico, la riqueza ornamental plateresca y la huella del Renacimiento italiano lo convierten en una visita imprescindible si te alojas en la zona o estás explorando Peñafiel y alrededores.
Un vistazo a la historia
Cronología: primer tercio del s. XVI (c. 1520–1526).
Templo: iglesia parroquial gótica de San Pelayo (tres naves, bóvedas de crucería).
Autores y atribuciones:
Mazonería / traza: Pedro de Guadalupe.
Pintura (51 tablas): Juan Soreda con colaboradores.
Escultura: calle central y Calvario del ático atribuido a Alonso Berruguete.
Cómo está organizado el retablo
La estructura se distribuye en banco (predela), tres cuerpos y ático, articulados en siete calles (la central reservada a escultura):
Primer cuerpo: escenas de la vida y martirio de San Pelayo; en la hornacina central, el santo en talla.
Segundo cuerpo (Mariano): protagonismo de la Virgen; detalle singular: medallón con la efigie de Carlos V en el pecho de la Asunción.
Tercer cuerpo (Cristológico): momentos de la Pasión (Oración en el Huerto, Juicio, Camino del Calvario, Descendimiento…).
Ático: Calvario (Cristo, la Virgen y San Juan).
Predela: profetas y sibilas (nota: la tabla de Balaán fue robada en 1987 y no se ha recuperado).
Estilo y técnica
Pintura: óleo sobre tabla con ecos italianos (Leonardo, Rafael, Miguel Ángel) y circulación de grabados nórdicos.
Mazonería: exuberancia plateresca con grutescos, serafines y medallones, dorados y policromía que realzan volumen y luz.
Curiosidades y vicisitudes
Restauraciones importantes en el s. XX por daños estructurales y de policromía.
Robo (1987): se sustrajeron varias tablas; la mayoría fueron recuperadas, pero la tabla del profeta Balaán sigue desaparecida.
Consejos para tu visita
Dónde está: iglesia de San Pelayo, en Olivares de Duero (Valladolid), a pocos minutos en coche de Peñafiel.
Cuándo ir: consulta horarios actualizados en la parroquia o la oficina de turismo local; en temporada suelen ampliarse.
Cómo disfrutarlo mejor:
Acércate primero a la calle central (San Pelayo y Asunción) y remata con el Calvario del ático.
Observa los dorados con luz lateral; apreciarás la talla y el relieve.
Fíjate en el medallón de Carlos V: un guiño político y devocional muy singular.
Plan redondo por la zona: combina la visita con el Castillo de Peñafiel y el Museo Provincial del Vino, o una cata en bodegas de la Ribera del Duero.
¿Te alojas cerca? Desde La Casona de Piñel podrás llegar en muy poco tiempo y explorar también otras iglesias rurales con retablos notables.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿De qué época es el retablo?
Del primer tercio del siglo XVI (aprox. 1520–1526).
¿Cuántas tablas tiene?
51 tablas al óleo, además de la escultura en la calle central y el ático.
¿Quiénes intervinieron?
Pedro de Guadalupe (traza/mazonería), Juan Soreda y colaboradores (pintura) y Calvario atribuido a Alonso Berruguete.
¿Se puede visitar libremente?
Sí, pero los horarios pueden variar. Lo ideal es confirmarlos con antelación en turismo o parroquia.
¿Qué ocurrió en 1987?
Un robo afectó a varias tablas; se recuperó la mayoría, pero falta la de Balaán.

